jueves, 13 de marzo de 2025

RECETAS TÍPICAS DE RUTE

            Llega a mis manos un librito de recetas muy curioso, que me ha hecho recuperar la memoria de mis años infantiles y juveniles, -con su nostalgia añadida-, cuando mi madre nos hacía algunos de estos platillos y postres de su Rute querido.

        Ubicados en Málaga desde siempre, mis hermanos y yo, sobre todo en los primeros años, degustábamos mucho la cocina ruteña, que más tarde y debido a la influencia de las recetas de Málaga, fue poco a poco, y en buena parte, desapareciendo de los menús familiares o adaptándose a los sabores de la costa. 

            Cierto es que muchas de estas recetas se han universalizado, -no así algunos de sus nombres-, y se pueden probar hoy día en muchos restaurantes, bares y cafeterías, como son los Flamenquines, el Salmorejo, -aunque de receta distinta a la que aquí aparece-,  los Piononos o los Pestiños. 

            El llamado "pizporrete" sólo lo escuché en mi casa, así como el "piñonate", el "hoyo", -o "joyo"-, las "empanadillas de garbanzos" o la "pavita de San Marcos". Sin embargo, y como excepción, lo que aparece en el libro como "Asadura", mi madre lo llamaba "Menudillo", sin saber hoy a ciencia cierta si era vocablo ruteño, malagueño o de cualquier otro lugar. 

Pavitas de San Marcos

            Extraordinaria era la "Morcilla de Sesos", que ya hoy es simplemente morcilla "blanca", pues no se realiza con el cerebro de nadie. Me encantan las sopas que aparecen, dignas de pueblo de sierra en el que uno se pela de frío en invierno, pues reviven a los muertos. Del mismo modo que los Zorzales fritos, que eran mi perdición, aunque pena daba la forma en que se mataban estas avecillas, de noche y con linternas, aprovechando su sueño sobre las ramas.

Morcilla Blanca

            Me quedo alucinada cuando leo las "gachas de mosto", que hace siglos que no he probado, y que si lo hiciera ahora, el corazón me daría un vuelco. Eso sí: mi madre seguro que no las hacía con "tierra del campo", cosa que me parece un poquitín intoxicante. 

Gachas de Mosto

            Este libro fue editado en junio de 1984, en colaboración entre el Exmo Ayto de Rute y el Instituto de Bachillerato, y se imprimió en la Imprenta García de Rute. Reconozco el esfuerzo de los alumnos de entonces, recopilando en sus familias las recetas cotidianas, algo que tuvo que ser también para ellos entretenimiento divertido.

            En sus páginas iniciales, se hace homenaje a los jamones del pueblo, referenciados en una novela cervantina, y en otra de Valle Inclán. ....El frío aire de la Sierra de Rute, magnífico para su curación. 

            Espero que este libro reavive en todos los ruteños que vivimos fuera de Rute, -ya que sus habitantes seguro están inmersos en sus tradiciones culinarias-, la misma nostalgia que he sentido yo, y que sirva para recuperar en vuestra cocinas este lujo de recetario.

           

 

                                                      Descargar el libro
 
 Carmen Roldán Sánchez del Corral

ANTONIO GONZÁLEZ ÉCIJA joven profesor y compositor ruteño

 

  Antonio González Écija nació en Rute en 1987. Es licenciado en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de Granada, Titulado superior de Música en la especialidad de guitarra por el Real Conservatorio de Música de Granada, Máster oficial en Investigación en Artes, Música y Educación Estética por la Universidad de Jaén, donde fue finalista en el Premio al mejor Trabajo Fin de Máster en 2013.

Ha sido profesor en diversos Conservatorios andaluces, y hoy ejerce de profesor de Guitarra Clásica en el Conservatorio Profesional de Música "Maestro Chicano Muñoz" de Lucena (Córdoba).

 

En la Página web de Antonio González Écija , y en el apartado "Biografía", se detalla su  currículum profesional y docente, así como su gran trayectoria como compositor, -a pesar de su juventud-, en particular de Marchas Procesionales y de bandas sonoras de películas cortas. 

Ha sido objeto de numerosos premios y reconocimientos, como el Premio "Villa de Rute a la Cultura", en 2016. Ha sido finalista y ganado premios en Concursos de Composición de Marchas Procesionales, y ha recorrido como intérprete toda Andalucía así como países europeos. 

En el concierto que os ofrecemos en el siguiente enlace, -de la Banda de música Julián Cerdán,  organizado por la Hermandad de la Cena de Sevilla-, se interpreta la emotiva obra "Por Treinta Monedas", de nuestro joven compositor.

 Concierto "Por Treinta Monedas""

Nuestra enhorabuena a nuestro excelente músico. 

P.S.La Banda Municipal "Julián Cerdán",de Sanlúcar de Barrameda, fundada a principios del siglo XIX, obtuvo el primer premio en el I Certamen regional de Écija en 1928 y fue muy querida por el compositor Joaquín Turina. Disuelta en 1975, fue reorganizada en 1980 por un grupo de antiguos músicos bajo el nombre de Banda de Música Julián Cerdán, homenajeando así al director que más años estuvo al frente durante su etapa municipal. Desde 2010 está dirigida  por el sanluqueño Justo Manuel Jiménez Fábregas, profesor del Conservatorio Profesional de Música "Joaquín Villatoro" de Jerez de la Frontera.



 

IBERUS RUTENSIS, el nuevo caracol encontrado en Rute

 La Asociación Abad de Rute, en colaboración con la Asociación malagueña Libres para Vivir, han organizado, junto con el Excmo Ayuntamiento de Rute, la presentación, para mañana viernes 14 de marzo a las 18´00 horas y en la Biblioteca Municipal de Rute, de una nueva especie de caracol terrestre, encontrado en Rute y al que se le ha puesto el nombre de nuestro pueblo. 

 

Esta presentación estará a cargo de Don José Lietor, doctor en Biología, experto en Malacología y coordinador del estudio sobre el género de caracoles IBERUS, en el que se ha hallado una nueva especie, al que han llamado Iberus Rutensis.   

 


Se trata de un proyecto científico sin precedentes, desarrollado por naturalistas andaluces, que ha supuesto entre otros hitos, el descubrimiento de nuevas especies de caracoles para nuestra región, entre las que se encuentra el Rutensis, con distribución en Priego, Rute, Carcabuey e Iznajar.

En este acto, se va a presentar el libro digital "Redescubriendo Iberus", una monografía enciclopédica con dos anexos, que representan el descomunal esfuerzo de este grupo de naturalistas, y en especial del Don José Liétor, por aclarar la sistemática y taxonomía del género Iberus (Gastropoda, Helicidae), endémico del sur de España. Su formato interactivo y su estilo amigable son ciertamente innovadores en el mundo de las publicaciones científicas y tienen como objetivo acercar la ciencia a todos los públicos, no solo a los miembros de la academia. 


El libro lo puedes descargar aquí:

REDESCUBRIENDO EL GÉNERO IBERUS 

 Os esperamos en la Biblioteca Municipal!