viernes, 11 de abril de 2025

ENTREVISTA A BERNABÉ PADILLA sobre la Asociación ABAD DE RUTE

 

Os dejamos en el audio siguiente, una fantástica entrevista realizada por el iznajarense Joaquín Rabasco, en su radio DISTINTA F.M, a Bernabé Padilla, donde éste explica las razones del nombre de nuestra Asociación y de todos aquellos interesantes temas sobre la cultura de Rute que se quieren tratar en ella. Una cultura que tiene suficientes ramificaciones, -que se extienden a toda España y fuera de ella-, como para que sea del interés de todos y no se circunscriba al espacio local.

La principal intención de la Asociación, según nos cuenta Bernabé, es fomentar y difundir la cultura de Rute, revalorizando personajes, historias y tradiciones vinculadas al pueblo, así como extendiendo el conocimiento de aquellos ámbitos comerciales y económicos, tan importantes en la vida de Rute.

Nos interesa partir de esta cultura ruteña, para acceder desde ahí a manifestaciones culturales que se imbrican en Rute pero que han sido parte también de la cultura española, como sería, poniendo un ejemplo importante, la puesta en valor de Rute Viejo, difundiendo los estudios realizados sobre su Historia y orígenes.

Del mismo modo, valorar la cultura científica y artística: dando a conocer el geosistema de la Sierra de Rute, -ahora revalorizado con el descubrimiento de una nueva especie de caracol terrestre, que ha venido a llamarse Iberus Rutensis-, o recordando a todos que tenemos un Jesús Nazareno de muy probable autoría de Alonso de Mena, padre del gran Pedro de Mena.

Tenemos en nuestro acervo cultural a personajes como Alberti y el propio Abad, entre otros. Importantísima también es la cultura del aceite, de las destilerías, del burro, de los dulces....

En fin, gracias a Bernabé , que se mueve intensamente para dar a conocer nuestra Asociación y dar buena cuenta del importante ámbito cultural ruteño.

Entrevista

jueves, 13 de marzo de 2025

RECETAS TÍPICAS DE RUTE

            Llega a mis manos un librito de recetas muy curioso, que me ha hecho recuperar la memoria de mis años infantiles y juveniles, -con su nostalgia añadida-, cuando mi madre nos hacía algunos de estos platillos y postres de su Rute querido.

        Ubicados en Málaga desde siempre, mis hermanos y yo, sobre todo en los primeros años, degustábamos mucho la cocina ruteña, que más tarde y debido a la influencia de las recetas de Málaga, fue poco a poco, y en buena parte, desapareciendo de los menús familiares o adaptándose a los sabores de la costa. 

            Cierto es que muchas de estas recetas se han universalizado, -no así algunos de sus nombres-, y se pueden probar hoy día en muchos restaurantes, bares y cafeterías, como son los Flamenquines, el Salmorejo, -aunque de receta distinta a la que aquí aparece-,  los Piononos o los Pestiños. 

            El llamado "pizporrete" sólo lo escuché en mi casa, así como el "piñonate", el "hoyo", -o "joyo"-, las "empanadillas de garbanzos" o la "pavita de San Marcos". Sin embargo, y como excepción, lo que aparece en el libro como "Asadura", mi madre lo llamaba "Menudillo", sin saber hoy a ciencia cierta si era vocablo ruteño, malagueño o de cualquier otro lugar. 

Pavitas de San Marcos

            Extraordinaria era la "Morcilla de Sesos", que ya hoy es simplemente morcilla "blanca", pues no se realiza con el cerebro de nadie. Me encantan las sopas que aparecen, dignas de pueblo de sierra en el que uno se pela de frío en invierno, pues reviven a los muertos. Del mismo modo que los Zorzales fritos, que eran mi perdición, aunque pena daba la forma en que se mataban estas avecillas, de noche y con linternas, aprovechando su sueño sobre las ramas.

Morcilla Blanca

            Me quedo alucinada cuando leo las "gachas de mosto", que hace siglos que no he probado, y que si lo hiciera ahora, el corazón me daría un vuelco. Eso sí: mi madre seguro que no las hacía con "tierra del campo", cosa que me parece un poquitín intoxicante. 

Gachas de Mosto

            Este libro fue editado en junio de 1984, en colaboración entre el Exmo Ayto de Rute y el Instituto de Bachillerato, y se imprimió en la Imprenta García de Rute. Reconozco el esfuerzo de los alumnos de entonces, recopilando en sus familias las recetas cotidianas, algo que tuvo que ser también para ellos entretenimiento divertido.

            En sus páginas iniciales, se hace homenaje a los jamones del pueblo, referenciados en una novela cervantina, y en otra de Valle Inclán. ....El frío aire de la Sierra de Rute, magnífico para su curación. 

            Espero que este libro reavive en todos los ruteños que vivimos fuera de Rute, -ya que sus habitantes seguro están inmersos en sus tradiciones culinarias-, la misma nostalgia que he sentido yo, y que sirva para recuperar en vuestra cocinas este lujo de recetario.

           

 

                                                      Descargar el libro
 
 Carmen Roldán Sánchez del Corral

ANTONIO GONZÁLEZ ÉCIJA joven profesor y compositor ruteño

 

  Antonio González Écija nació en Rute en 1987. Es licenciado en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de Granada, Titulado superior de Música en la especialidad de guitarra por el Real Conservatorio de Música de Granada, Máster oficial en Investigación en Artes, Música y Educación Estética por la Universidad de Jaén, donde fue finalista en el Premio al mejor Trabajo Fin de Máster en 2013.

Ha sido profesor en diversos Conservatorios andaluces, y hoy ejerce de profesor de Guitarra Clásica en el Conservatorio Profesional de Música "Maestro Chicano Muñoz" de Lucena (Córdoba).

 

En la Página web de Antonio González Écija , y en el apartado "Biografía", se detalla su  currículum profesional y docente, así como su gran trayectoria como compositor, -a pesar de su juventud-, en particular de Marchas Procesionales y de bandas sonoras de películas cortas. 

Ha sido objeto de numerosos premios y reconocimientos, como el Premio "Villa de Rute a la Cultura", en 2016. Ha sido finalista y ganado premios en Concursos de Composición de Marchas Procesionales, y ha recorrido como intérprete toda Andalucía así como países europeos. 

En el concierto que os ofrecemos en el siguiente enlace, -de la Banda de música Julián Cerdán,  organizado por la Hermandad de la Cena de Sevilla-, se interpreta la emotiva obra "Por Treinta Monedas", de nuestro joven compositor.

 Concierto "Por Treinta Monedas""

Nuestra enhorabuena a nuestro excelente músico. 

P.S.La Banda Municipal "Julián Cerdán",de Sanlúcar de Barrameda, fundada a principios del siglo XIX, obtuvo el primer premio en el I Certamen regional de Écija en 1928 y fue muy querida por el compositor Joaquín Turina. Disuelta en 1975, fue reorganizada en 1980 por un grupo de antiguos músicos bajo el nombre de Banda de Música Julián Cerdán, homenajeando así al director que más años estuvo al frente durante su etapa municipal. Desde 2010 está dirigida  por el sanluqueño Justo Manuel Jiménez Fábregas, profesor del Conservatorio Profesional de Música "Joaquín Villatoro" de Jerez de la Frontera.



 

IBERUS RUTENSIS, el nuevo caracol encontrado en Rute

 La Asociación Abad de Rute, en colaboración con la Asociación malagueña Libres para Vivir, han organizado, junto con el Excmo Ayuntamiento de Rute, la presentación, para mañana viernes 14 de marzo a las 18´00 horas y en la Biblioteca Municipal de Rute, de una nueva especie de caracol terrestre, encontrado en Rute y al que se le ha puesto el nombre de nuestro pueblo. 

 

Esta presentación estará a cargo de Don José Lietor, doctor en Biología, experto en Malacología y coordinador del estudio sobre el género de caracoles IBERUS, en el que se ha hallado una nueva especie, al que han llamado Iberus Rutensis.   

 


Se trata de un proyecto científico sin precedentes, desarrollado por naturalistas andaluces, que ha supuesto entre otros hitos, el descubrimiento de nuevas especies de caracoles para nuestra región, entre las que se encuentra el Rutensis, con distribución en Priego, Rute, Carcabuey e Iznajar.

En este acto, se va a presentar el libro digital "Redescubriendo Iberus", una monografía enciclopédica con dos anexos, que representan el descomunal esfuerzo de este grupo de naturalistas, y en especial del Don José Liétor, por aclarar la sistemática y taxonomía del género Iberus (Gastropoda, Helicidae), endémico del sur de España. Su formato interactivo y su estilo amigable son ciertamente innovadores en el mundo de las publicaciones científicas y tienen como objetivo acercar la ciencia a todos los públicos, no solo a los miembros de la academia. 


El libro lo puedes descargar aquí:

REDESCUBRIENDO EL GÉNERO IBERUS 

 Os esperamos en la Biblioteca Municipal!



domingo, 23 de febrero de 2025

Entrevista al poeta, escritor y editor JOSÉ MARÍA MOLINA CABALLERO

    Una vez más, desde los micrófonos de LA VOZ DE VIDA, Carmen Roldán Padilla nos muestra su saber hacer, entrevistando a José Mª Molina Caballero, escritor y editor, y a su mujer, Carmiña, en una conversación entrañable y entretenida. 

 Dice Bernabé Padilla:

    <<Más de 35 años de trabajo y perseverancia de José María Molina y su mujer, Carmen, nos han regalado una amplísima, rica y variada oferta literaria, en la que se ha prestado especial atención a la aportación de artistas y literatos ruteños.
 
 


    Han publicado 128 números de su revista, ÁNFORA NOVA, de amplia temática, y han contado con colaboraciones de personalidades nacionales e internacionales de primer nivel. 
 
    Yendo de la mano de la REVISTA, podemos hacer un listado de personajes vinculados de alguna forma con nuestro pueblo:
 
    El poeta Mariano Roldán,  ilustre ruteño, hijo predilecto de la villa, que falleció el año 2019 en el incendio de su vivienda en Madrid. El Ayuntamiento de Rute ha instituido los premios de poesía con su nombre. 
 
    Julio Burell, político, literato y orador nacido en Iznájar y que llegó a desempeñar, entre otros, importantes cargos políticos con Canalejas y Romanones.

    Los escritores Francisco de Paula Sánchez Zamorano y Alfredo Sánchez Navajas colaboradores de la editorial, que también ha publicado sus libros.

    El premio nacional de poesía Ángeles Mora, también ha colaborado en la revista.

    El pintor Pedro Roldán ha elaborado las portadas de números de la revista.
 

    Juan de Aguilar, humanista ruteño del siglo XVII. Escritor del Siglo de Oro de la Escuela Antequerana,  que visitó en varias ocasiones al Abad de Rute y fue uno de los que le facilitaba sus tesoros más preciados: los libros.
 
    La revista ha dedicado homenajes a escritores como Luís de Góngora, Rafael Alberti, Federico Mayor Zaragoza, Antonio Buero Vallejo, Antonio Gala, Fernando Arrabal, Luis García-Berlanga,  José Manuel Caballero Bonald, Alfonso Canales, José Agustín Goytisolo, Fernando Quiñones, Mariano Roldán, Manuel Mantero, así como a artistas como Oswaldo Guayasamín, Joan Brossa, Modest Cuixart, Luis Feito, Rafael Canogar, Antonio Povedano, Venancio Blanco... 
 
    Han ocupado lugar en sus páginas temas como la Poesía hispanoamericana, “Ecología y literatura”,  “Mujer y poesía”, “Nueve narradores Hispanoamericanos de hoy”, “Cine y literatura”,  Novelistas cordobeses actuales”,  “Nueve poetas andaluzas de hoy”,  “Narradores del siglo XXI”,  “Derecho y literatura”, “Universos del vino”,  “Navidad literaria”(Paraísos de Anís), y un sin número de temas sobre ecología, humanismo, apoyo a escritores contemporáneos, divulgación de poetas desconocidos, feminismo, el exilio, la necesidad de la paz, el cine, la pintura y muchas temáticas más, que han estado presentes en las sucesivas ediciones.

    Ánfora Nova ha facilitado un punto de encuentro, un espacio vital donde tantos y tantos han podido expresarse con libertad, ha posibilitado conectar conocimientos, convirtiéndose en un poderoso instrumento de divulgación cultural. >>
 
Nuestras felicitaciones a José Mª y Carmen. 


jueves, 23 de enero de 2025

JOSÉ JURADO RAMOS y sus programas de radio.

Compartimos con todos vosotros este interesante programa de radio del ruteño José Jurado (∗), desde RADIO UMH (Universidad Miguel Hernández, de Elche):

Radio UMH

Esta vez se centran en primer lugar, en el personaje de MARÍA FERNÁNDEZ CORONEL (clic aquí para más información).

Conocida como María Coronel, esta noble sevillana que vivió entre 1334 y 1411, tuvo una vida interesante y trágica. Tras ser asesinado su marido y confiscados sus bienes, entró en un convento como religiosa Clarisa, y más tarde fundó el Convento de Santa Inés de Sevilla, donde fue enterrada a su muerte. En el siglo XVI se descubrió que su cuerpo se mantenía incorrupto, lo que hizo nacer y crecer su veneración por el pueblo sevillano.  

Así mismo, se realiza en el programa una entrevista a SOUBHI HAMAUI, doctor sirio afincado en Elche desde 1982, que nos cuenta su visión sobre la situación actual de Siria. Soubhi ha estado muy implicado en la recogida de ayuda humanitaria para enviar a su país después de la caída de Al-Ásad.  




En los últimos minutos del programa se habla sobre RAMÓN MERCADER, el asesino de Trotsky.

 

Ramón Mercader tras ser detenido.

 

(✱).-José Jurado Ramos, natural de Rute, escritor de novela y teatro, dirigió durante catorce años el Festival Internacional de Cine Independiente de Elche. Es autor de cortometrajes, novelas, obras de teatro y relatos. Algunos ejemplos: Las novelas "De la estirpe de Farax" (2002), obra de política ficción donde aborda la vida socio-política española; "El novelista errante" (2004), finalista del Premio de Novela Ciudad de Torrevieja. También ha publicado "Antonio el Chato de la estación", relato corto en Autores Alicantinos, 2009. Coordina la revista "Ágora Universitaria" de la UMH  de Elche. Especialista  en Miguel Hernández, está vinculado también con el legado del poeta.

sábado, 4 de enero de 2025

Programa de radio desde el BELEN DE CHOCOLATE de RUTE

 Hola a todos. 

Para los que no pudieron escucharlo en directo, aquí  dejamos los enlaces al programa de radio LA VOZ DE VIDA, llevado por Carmen Roldán Padilla, a la que felicitamos desde aquí por su profesionalidad.

Se grabó desde el fantástico Belém de Chocolate de Los Galleros, y en esta ocasión se habló de vino, de aceite, de museos, así como del Alzheimer y algunas cosas interesantes más. 

Nuestra enhorabuena a Carmen y sus compañeros de antena, así como a Gregorio, Pedro, Bernabé, maestro Casas y a todos los que colaborasteis con el equipo de La Voz de Vida. Y gracias también a Galleros Artesanos, que acogieron a los protagonistas de maravilla.

https://open.spotify.com/episode/014BpB639NR8nENpwuRabk?si=4d512c3a3a3d48f5

https://go.ivoox.com/rf/137416369


miércoles, 23 de octubre de 2024

El nuevo libro de Antonio Casas: EL NUEVO ALAMBIQUE DE RUTE

 

        El pasado jueves 17 de octubre, tuvo lugar en el CEMAC Pintor Pedro Roldán, de Rute, la presentación del libro El nuevo alambique de Rute, del maestro, filólogo y apasionado de la destilación, Antonio Casas López.

        Una presentación que, como muy bien describe el artículo de Francisco Piedra, -Presentación del libro de Antonio Casas, donde podéis también acceder al vídeo del acto-, tuvo un gran éxito de asistencia y donde el autor estuvo rodeado de muy interesantes ponentes, que dieron fe de la importante historia del anís en nuestro pueblo.

        Un acto más, dentro de la interesante agenda cultural que Rute está desarrollando. Felicitaciones a Don Antonio Casas y a todos los participantes del evento.


 

      







 


miércoles, 9 de octubre de 2024

 Continúan las actividades culturales en Rute. Esta vez con la representación de una obra de teatro de María Ángeles Caballero responsable del teatro municipal.