Para los que no pudieron escucharlo en directo, aquí dejamos los enlaces al programa de radio LA VOZ DE VIDA, llevado por Carmen Roldán Padilla, a la que felicitamos desde aquí por su profesionalidad.
Se grabó desde el fantástico Belém de Chocolate de Los Galleros, y en esta ocasión se habló de vino, de aceite, de museos, así como del Alzheimer y algunas cosas interesantes más.
Nuestra enhorabuena a Carmen y sus compañeros de antena, así como a Gregorio, Pedro, Bernabé, maestro Casas y a todos los que colaborasteis con el equipo de La Voz de Vida. Y gracias también a Galleros Artesanos, que acogieron a los protagonistas de maravilla.
El pasado jueves 17 de octubre, tuvo lugar en el CEMAC Pintor Pedro Roldán, de Rute, la presentación del libro El nuevo alambique de Rute, del maestro, filólogo y apasionado de la destilación, Antonio Casas López.
Una presentación que, como muy bien describe el artículo de Francisco Piedra, -Presentación del libro de Antonio Casas, donde podéis también acceder al vídeo del acto-, tuvo un gran éxito de asistencia y donde el autor estuvo rodeado de muy interesantes ponentes, que dieron fe de la importante historia del anís en nuestro pueblo.
Un acto más, dentro de la interesante agenda cultural que Rute está desarrollando. Felicitaciones a Don Antonio Casas y a todos los participantes del evento.
miércoles, 9 de octubre de 2024
Continúan las actividades culturales en Rute. Esta vez con la representación de una obra de teatro de María Ángeles Caballero responsable del teatro municipal.
"A mis 83 años y con todo lo vivido desde mi infancia, la relación que tengo con los alambiques, las fábricas de destilación, y todas las historias que mi padre y mi abuelo contaban de cómo surgió el nuevo alambique de Rute, decidí hace unos años escribir este libro que ya próximamente gracias a Dios dará la luz.".
Pues bien, Antonio Casas presenta al fin su libro "El Nuevo Alambique de Rute", el día 17 de octubre a las 8 de la tarde, en el CEMAC de Rute.
Allí estaremos para recibir tan importante información sobre una de las riquezas más grandes de nuestro pueblo.
NO FALTÉIS!
sábado, 10 de agosto de 2024
Una nueva iniciativa cultural de Rute que debemos apoyar. Esta se va a centrar en la vida de las aldeas ruteñas. Seguro que nos aportará muchas satisfacciones.
lunes, 15 de julio de 2024
La cocina es parte fundamental de nuestra cultura mediterránea. Y ahí están los aceites, dulces y aguardientes ruteños que debemos fomentar y alentar entre todos. Un acierto celebrar este certamen que debe convertirse en punto de encuentro de las tendencias gastronómicas en las que se combinan tradición y modernidad.
Antonio González Écija es un joven ruteño que ha abordado
amplias facetas musicales.
Con una sólida formación, –profesor de música en
el Conservatorio Superior de música de Granada, licenciado en Historia y Ciencias de la
música de la Universidad de Granada, y máster en investigación y artes, música y
educación estética por la Universidad de Jaén-, ha realizado numerosas
composiciones de marchas procesionales entre las que destacan el himno de la
coronación de la Virgen del Carmen o la Soledad de Mena Coronada de la Virgen
del Cristo de Mena, de Málaga, y también se ha adentrado en la composición de
bandas sonorasde películas. Como
solista de guitarra ha dado numerosos recitales.
Alumno de destacados
maestros de la guitarra clásica y de jazz, ha acaparado muchos premios.
Una de sus últimas creaciones ha sido “A orillas del Genil”
y acompañamos video de su interpretación por la Banda del Rosario.
Un lujo para el panorama cultural ruteño y del que, dada su
juventud y talento, nos esperan muchas e interesantes aportaciones.
Uno de los acontecimientos más significativos de nuestro panorama cultural es la celebración de La Noche Flamenca de Zambra, que este año conmemora su XXX Aniversario. Animamos a todos los amantes de este arte, tan nuestro, a que acudan al evento y disfruten de estas noches donde la magia está asegurada.
La recreación de la estancia en Rute de este influyente poeta, ha sido una interesante iniciativa
cultural.
Se pretendía que nuestros
visitantes pudieran recorrer los lugares más significativos de nuestro pueblo
y, en cada uno de ellos poder visualizar en su dispositivo móvil, a través de
un código QR, los 10 vídeos de los que se compone la serie.
Aunque todavía quedan muchos
aspectos por desarrollar sobre la relación entre Alberti y Rute, y sin olvidarnos del homenaje
que aquí se le rindió en la Transición, tenemos la suerte de contar con esta
serie de vídeos de gran belleza, en los que han colaborado:
-María Asunción
Mateos, viuda del poeta y que generosamente cedió los derechos de imagen, llegando a poner su voz en uno de los capítulos.
-Pascual Rovira, responsable de la Asociación ADEBO de defensa del borrico, que coordinó
los textos por ser buen conocedor de la vida y obra de Rafael Alberti, al que conoció junto a su mujer María Asunción, en sus visitas a Rute.
y -Manuel Boby, autor de las fantásticas imágenes.
Es obligado hacer mención a la
anterior Corporación Municipal, que promovió la idea, a la Diputación de
Córdoba que aportó la financiación del proyecto, y a Radio Rute por su
cobertura informativa.
Ha pasado bastante tiempo sin que
esta iniciativa, con mucho potencial para la difusión de nuestra cultura, tenga
la repercusión que merece. Y para empezar por algo, sería muy oportuno que
nuestro actual Consistorio complete la idea inicial de señalizar los lugares indicados
en el recorrido, con carteles visibles y anunciarlo como un atractivo turístico
más de nuestro pueblo.
El Ayuntamiento ya ha incluido en
su página web cultural, los enlaces para poder visualizar estos vídeos, y
nuestra Asociación, en su afán divulgativo, también los reproduce aquí.
Son muchas las posibilidades de
eventos a desarrollar en torno a la figura de Alberti, de sus compañeros de la
Generación del 27, -especialmente de las mujeres de esa Generación, las grandes
olvidadas-, así ccomo recordar y difundir el homenaje que esa generación tributó al poeta Luís de Góngora y,
muy importante para nosotros, su vinculación con el Abad de Rute por su
participación en la polémica sobre la poesía gongorina.
Animamos a todas las personas
interesadas por la cultura a apoyar esta iniciativa, cuyo desarrollo va a
requerir mucho esfuerzo y dedicación, pero,entendemos que merece la pena.
Esta página está abierta a cuantos
colaboradores se quieran incorporar. Y sería estupendo para todos, que se pudieran iniciar debates, publicar análisis y opiniones, en los COMENTARIOS de los hilos de este blog. Os animo a todos a hacerlo.
Gracias.
(Bernabé Padilla, presidente de la Asociación)
Vídeo 00: Bienvenidos al Rute de Rafael Alberti.
Vídeo 01: Amigos de Taberna.
"Rafael Alberti pintó de ternura a personajes
populares como a Budia, que repartía hojaldres en la confitería de Micaela, en
la calle Alfonso de Castro-17. Aunque lloviera, nevara o hiciera viento, salía Budia todas
las noches a vender sus hojaldres.
Decía Alberti:
“Budia, ¡qué triste
tu pregón a estas horas, por las calles sin luces del pueblo! Todo el mundo
abrigadito en su cama y tú, para ganar cuatro cuartos, con tu pequeña carga de
hojaldres calentitos, helado, dando diente con diente, del barrio bajo al
barrio alto, como un alma en pena…”. (Pascual Rovira)
<<Cierro
los ojos y me imagino a los personajes risueños que describió con tanto acierto
, patetismo y gracia Rafael Alberti: Lino el del pedo , que dio salida entre
sus glúteos a un explosivo y detonante cuesco que retumbó en el hondo silencio
de la representación de un drama de Echegaray , y que acabó con sus huesos en
el calabozo municipal , pero consiguiendo así fama , popularidad y un apodo
para siempre, Rafael el de la Lázara el dramático ahorcado , pendido sobre el
abismo de un hondo río de pitas y chumberas, ante el miedo al amo, Carabina, el
típico borracho ruteño tan proclive a beber cuanto podía del riquísimo anís que
ha dado la fama a este pueblo y frecuentador de la taberna de Julián el
quemado, los espiritistas que vagaban después de sus nocturnas y tétricas
sesiones por los montes de Iznájar en busca de tesoros, pueblo al que acompañé
a mi padre en sus funciones notariales ...>>(Ignacio Docavo Alberti)
(*Ver abajo)
Vídeo 02: La Casa donde vivía.
"María Merello Gómez, madre de Rafael Alberti vivió
largas temporadas con su hija en Rute, en su casa de la calle Toledo, número 4,
junto al ayuntamiento.Rafael veía a su madre como a ciertas mujeres
italianas vistas en los museos o quizás en películas y revistas que ya no
existen, alta, blanca y muy hermosa. María fue una andaluza tradicional y muy religiosa,
formada en una familia conservadora del Puerto de Santa María. Rafael Alberti fue a visitarla por última vez a la
casa del notario de Rute, en Valencia, en 1937.
En su casa de la calle Toledo de Rute jugaba de
pequeño el eminente biólogo Ignacio Docavo Alberti. Años más tarde fue uno de
los fundadores de ADENA, junto al mítico Félix Rodríguez de la Fuente. El amor a la naturaleza del universal poeta y del
sobrino biólogo, fue heredado de María Merello Gómez". (P. Rovira)
Vídeo 03: Correspondencia.
"Rafael escribe: “Gloria in excelsis
Deo?, ¿La Navidad? Un fuerte abrazo desde la patria del aguardiente puro. Esta
noche, a la misa del gallo, ¿cómo los buenos y cristianos poetas? Luego a casa
de las niñas amigas, para cantar coplillas, entre copas, roscos, polvorones, pestiños...Me
acostaré muy tarde, rendido, harto y quizás con el anís bailándome”
En sus cartas a Emilio Prado le cuenta:
“Es la Navidad, y te
mando un abrazo para el pecho y los hombros. Supongo que esta noche no dejaras
de oír el Santo Sacrificio de la Misa. Yo asistiré como buen poeta cristiano
que soy. Federico se emborrachará en Granada. En Málaga, tú y Manolito os acordareis
también. Todos los poetas borrachos. ¡Gloria in excelsis Deo! Pero qué bien si
esta pura borrachera fuera mano a mano, íntima en los salones de la imprenta
Sur. ¡Lo que nos reiríamos! Manolito imitaría a la Bertini. T ú... ¿Cuál es tu
especialidad? No lo sé, pero ya borracho, seas capaz de violar en público a
todas las "oes" de tu Minerva”. (P. Rovira)
Vídeo 04: Homenaje durante el franquismo.
(Ojo: por error, en la entradilla aparece este vídeo como el 06)
Rafael Alberti regresó a España tras su exilio, en 1977. Un año antes se
le había realizado un homenaje en Rute, con la presencia de múltiples
personalidades culturales y políticas. Pascual Rovira recuerda
en el vídeo un poema de Juan de Loxa, leído por su autor en aquél acontecimiento.
Vídeo 05: Alberti y los burros.
Los representantes de ADEBO (Asociación por la Defensa del Borrico), Pascual Rovira y su
mujer Quisca Caballero, nombraron a Rafael Alberti,
"Arriero Mayor", cuando éste regresó a Rute en 1990. Ellos se hicieron
muy amigos del poeta y atesoran anécdotas de su vida y obra.
Vídeo 06: Historia de La Encerrada".
<<Allí, en el barrio alto,
vivía una hermosa muchacha conocida en el pueblo y en los alrededores por el
nombre de " la Encerrada ", a la que solamente podía vérsele, siempre
en compañía de alguien, tapado el rostro por un velo, durante la misa del alba.
Muchas noches subía yo hasta su calle, paseándola de arriba a abajo las horas muertas,
en la inútil espera de adivinarla tras las ventanas y balcones, jamás abiertos
de su casa. Corrían sobre esta joven las más raras y hasta torpes leyendas, que
todo el pueblo repetía, añadiendo cada cual lo peor de su imaginación. Tanto la
madre como las tías que la custodiaban tenían el odio de los hombres, quienes
soñaban con la muchacha, deseando la abierta y desvergonzadamente. También mi
sueño se llenó de ella, naciendo en mi un sentimiento triste, un silencioso amor,
un ansia acongojada de arrancar la de aquellas negras sombras vigilantes que
así martirizaba su belleza, su pobre juventud entre cuatro paredes...>>
(R. ALBERTI, La Arboleda Perdida).
"No es apreciado Rafael Alberti en Rute. Al menos por
una parte de la población, su obra apenas es conocida aquí y pocos libros hay en
la biblioteca municipal. Es sin duda el desconocimiento la principal causa de
distanciamiento de su obra. Casi todos los lectores del poeta gaditano suelen
relacionar Rute con "La arboleda perdida"; menos lo hacen con el
"Adefesio"; muy pocos con el "Alba del alhelí", y casi
ninguno tiene noticias de otro libro editado por Litoral, titulado "Cuaderno
de Rute"
(P. Rovira)
Vídeo 07: Paisajes Albertinianos
<<RUTE, en la poesía de mi tío Rafael
Alberti: Los campos de Rute me captaron temprana y
definitivamente para el estudio de la naturaleza. Fueron los grillos de la
finca La Aurora, camino de Lucena, los peces del Arroyo de las tijeras, el
colorido de las rojas amapolas mecidas por el viento de los trigales, el canto
continuo y monótono de las cigarras, las golondrinas volando en el famoso puente
de su nombre, cantando por Rafael; los densos olivares, el tétrico monte de las
cruces, el río Genil serpenteando junto a Iznájar, hoy convertido en pantano ,
la dulzura y cuentos de María la costurera que venía a mi casa, las cabras que
ordeñaba cada mañana a las puertas de nuestra vivienda en la calle Toledo, todo
este paisaje convertido en musicalidad, en la poesía Albertiniana de "El Alba del
alhelí", y la tragedia de "La Encerrada", génesis de la obra teatral "El Adefesio",
fueron el ambiente, los ecosistemas que inspiraron a Alberti una parte
fundamental , bella y trágica de su poesía, y a mí el amor por el estudio de la
naturaleza, ambiente que relaté en su día en la Conferencia Internacional sobre
el burro celebrada en Rute>>. (Ignacio Docavo Alberti)
Vídeo 08: Alberti y Machaquito.
(Ojo: por error, en la entradilla aparece este vídeo como el 00)
"El anís
Machaquito de Rute habría que incluirlo como la bebida más vanguardista de la
cultura y literatura española. Buñuel, Dalí, Lorca, Alberti, Pepín Bello, fundaron
una "Orden Alcohólica" en Toledo, donde además del vino, no faltaba el elixir
ruteño". (P. Rovira)
Vídeo 09: Historia de "La Húngara".
<<Quisiera vivir, morir, por las vereditas siempre,
Déjame vivir, morir,
Deja que mi sueño ruede contigo al sol,
a la luna
Dentro de tu carro verde”
“Yo, por el campo a las eras,
Pensando en tu vida errante,
Por todas las carreteras.
Tú en la ventana del carro
Mirándote a un espejito
Y con un peine en la mano.
¿Por qué vereda se fue?
Ay, aire, que no lo sé.
¿Por la de Benamejí?
¿Por la de Lucena o Priego?
¿Por la de Loja se fue?
Ay, aire, que no lo sé.
Ahora recuerdo…
Me dijo que caminaba a Sevilla!
¿A Sevilla?, ¡No lo sé!
¿Por qué vereda se fue?
Ay, aire, que no lo sé.>>
(Rafael Alberti )
*. El profesor Ignacio Docavo Alberti, sobrino de Rafael Alberti, era catedrático de
Entomología y fundador del desaparecido zoológico de los Jardines de
Viveros. Nació en Madrid en 1922 y falleció en Valencia a los 94 años de edad. Licenciado en Ciencias Naturales y doctor en Biología, obtuvo la
cátedra de Entomología de la Facultad de Ciencias de Valencia.
Científico de impresionante currículum, Docavo se hizo merecedor del
reconocimiento, la gratitud y el cariño de los valencianos por haber
sido el fundador y director del zoo de Viveros y el impulsor y máximo
valedor para la construcción del actual Bioparc, que lleva el nombre del
ilustre biólogo.