lunes, 30 de septiembre de 2024
PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE ANTONIO CASAS
sábado, 10 de agosto de 2024
lunes, 15 de julio de 2024
La cocina es parte fundamental de nuestra cultura mediterránea. Y ahí están los aceites, dulces y aguardientes ruteños que debemos fomentar y alentar entre todos. Un acierto celebrar este certamen que debe convertirse en punto de encuentro de las tendencias gastronómicas en las que se combinan tradición y modernidad.
jueves, 20 de junio de 2024
A Orillas del Genil (Antonio González Écija)
Antonio González Écija es un joven ruteño que ha abordado
amplias facetas musicales.
Con una sólida formación, –profesor de música en
el Conservatorio Superior de música de Granada, licenciado en Historia y Ciencias de la
música de la Universidad de Granada, y máster en investigación y artes, música y
educación estética por la Universidad de Jaén-, ha realizado numerosas
composiciones de marchas procesionales entre las que destacan el himno de la
coronación de la Virgen del Carmen o la Soledad de Mena Coronada de la Virgen
del Cristo de Mena, de Málaga, y también se ha adentrado en la composición de
bandas sonoras de películas. Como
solista de guitarra ha dado numerosos recitales.
Alumno de destacados
maestros de la guitarra clásica y de jazz, ha acaparado muchos premios.
Una de sus últimas creaciones ha sido “A orillas del Genil”
y acompañamos video de su interpretación por la Banda del Rosario.
Un lujo para el panorama cultural ruteño y del que, dada su
juventud y talento, nos esperan muchas e interesantes aportaciones.
domingo, 12 de mayo de 2024
XXX NOCHE FLAMENCA DE ZAMBRA
Uno de los acontecimientos más significativos de nuestro panorama cultural es la celebración de La Noche Flamenca de Zambra, que este año conmemora su XXX Aniversario. Animamos a todos los amantes de este arte, tan nuestro, a que acudan al evento y disfruten de estas noches donde la magia está asegurada.
VÍDEO ANUNCIADOR DEL CERTAMEN
viernes, 3 de mayo de 2024
Rafael ALBERTI y RUTE
La Ruta de Alberti en Rute
La recreación de la estancia en Rute de este influyente poeta, ha sido una interesante iniciativa cultural.
Se pretendía que nuestros visitantes pudieran recorrer los lugares más significativos de nuestro pueblo y, en cada uno de ellos poder visualizar en su dispositivo móvil, a través de un código QR, los 10 vídeos de los que se compone la serie.
Aunque todavía quedan muchos aspectos por desarrollar sobre la relación entre Alberti y Rute, y sin olvidarnos del homenaje que aquí se le rindió en la Transición, tenemos la suerte de contar con esta serie de vídeos de gran belleza, en los que han colaborado:
-María Asunción Mateos, viuda del poeta y que generosamente cedió los derechos de imagen, llegando a poner su voz en uno de los capítulos.
-Pascual Rovira, responsable de la Asociación ADEBO de defensa del borrico, que coordinó
los textos por ser buen conocedor de la vida y obra de Rafael Alberti, al que conoció junto a su mujer María Asunción, en sus visitas a Rute.
y -Manuel Boby, autor de las fantásticas imágenes.
Es obligado hacer mención a la anterior Corporación Municipal, que promovió la idea, a la Diputación de Córdoba que aportó la financiación del proyecto, y a Radio Rute por su cobertura informativa.
Ha pasado bastante tiempo sin que esta iniciativa, con mucho potencial para la difusión de nuestra cultura, tenga la repercusión que merece. Y para empezar por algo, sería muy oportuno que nuestro actual Consistorio complete la idea inicial de señalizar los lugares indicados en el recorrido, con carteles visibles y anunciarlo como un atractivo turístico más de nuestro pueblo.
El Ayuntamiento ya ha incluido en su página web cultural, los enlaces para poder visualizar estos vídeos, y nuestra Asociación, en su afán divulgativo, también los reproduce aquí.
Son muchas las posibilidades de eventos a desarrollar en torno a la figura de Alberti, de sus compañeros de la Generación del 27, -especialmente de las mujeres de esa Generación, las grandes olvidadas-, así ccomo recordar y difundir el homenaje que esa generación tributó al poeta Luís de Góngora y, muy importante para nosotros, su vinculación con el Abad de Rute por su participación en la polémica sobre la poesía gongorina.
Animamos a todas las personas interesadas por la cultura a apoyar esta iniciativa, cuyo desarrollo va a requerir mucho esfuerzo y dedicación, pero,entendemos que merece la pena.
Esta página está abierta a cuantos colaboradores se quieran incorporar. Y sería estupendo para todos, que se pudieran iniciar debates, publicar análisis y opiniones, en los COMENTARIOS de los hilos de este blog. Os animo a todos a hacerlo.
Gracias.
(Bernabé Padilla, presidente de la Asociación)
"Rafael Alberti pintó de ternura a personajes populares como a Budia, que repartía hojaldres en la confitería de Micaela, en la calle Alfonso de Castro-17. Aunque lloviera, nevara o hiciera viento, salía Budia todas las noches a vender sus hojaldres.
Decía Alberti:
“Budia, ¡qué triste tu pregón a estas horas, por las calles sin luces del pueblo! Todo el mundo abrigadito en su cama y tú, para ganar cuatro cuartos, con tu pequeña carga de hojaldres calentitos, helado, dando diente con diente, del barrio bajo al barrio alto, como un alma en pena…”. (Pascual Rovira)
<<Cierro los ojos y me imagino a los personajes risueños que describió con tanto acierto , patetismo y gracia Rafael Alberti: Lino el del pedo , que dio salida entre sus glúteos a un explosivo y detonante cuesco que retumbó en el hondo silencio de la representación de un drama de Echegaray , y que acabó con sus huesos en el calabozo municipal , pero consiguiendo así fama , popularidad y un apodo para siempre, Rafael el de la Lázara el dramático ahorcado , pendido sobre el abismo de un hondo río de pitas y chumberas, ante el miedo al amo, Carabina, el típico borracho ruteño tan proclive a beber cuanto podía del riquísimo anís que ha dado la fama a este pueblo y frecuentador de la taberna de Julián el quemado, los espiritistas que vagaban después de sus nocturnas y tétricas sesiones por los montes de Iznájar en busca de tesoros, pueblo al que acompañé a mi padre en sus funciones notariales ...>> (Ignacio Docavo Alberti)
(*Ver abajo)
"María Merello Gómez, madre de Rafael Alberti vivió largas temporadas con su hija en Rute, en su casa de la calle Toledo, número 4, junto al ayuntamiento.Rafael veía a su madre como a ciertas mujeres italianas vistas en los museos o quizás en películas y revistas que ya no existen, alta, blanca y muy hermosa. María fue una andaluza tradicional y muy religiosa, formada en una familia conservadora del Puerto de Santa María. Rafael Alberti fue a visitarla por última vez a la casa del notario de Rute, en Valencia, en 1937.
En su casa de la calle Toledo de Rute jugaba de
pequeño el eminente biólogo Ignacio Docavo Alberti. Años más tarde fue uno de
los fundadores de ADENA, junto al mítico Félix Rodríguez de la Fuente. El amor a la naturaleza del universal poeta y del
sobrino biólogo, fue heredado de María Merello Gómez". (P. Rovira)
"Rafael escribe: “Gloria in excelsis Deo?, ¿La Navidad? Un fuerte abrazo desde la patria del aguardiente puro. Esta noche, a la misa del gallo, ¿cómo los buenos y cristianos poetas? Luego a casa de las niñas amigas, para cantar coplillas, entre copas, roscos, polvorones, pestiños...Me acostaré muy tarde, rendido, harto y quizás con el anís bailándome”
En sus cartas a Emilio Prado le cuenta:
“Es la Navidad, y te
mando un abrazo para el pecho y los hombros. Supongo que esta noche no dejaras
de oír el Santo Sacrificio de la Misa. Yo asistiré como buen poeta cristiano
que soy. Federico se emborrachará en Granada. En Málaga, tú y Manolito os acordareis
también. Todos los poetas borrachos. ¡Gloria in excelsis Deo! Pero qué bien si
esta pura borrachera fuera mano a mano, íntima en los salones de la imprenta
Sur. ¡Lo que nos reiríamos! Manolito imitaría a la Bertini. T ú... ¿Cuál es tu
especialidad? No lo sé, pero ya borracho, seas capaz de violar en público a
todas las "oes" de tu Minerva”. (P. Rovira)
<<RUTE, en la poesía de mi tío Rafael
Alberti: Los campos de Rute me captaron temprana y
definitivamente para el estudio de la naturaleza. Fueron los grillos de la
finca La Aurora, camino de Lucena, los peces del Arroyo de las tijeras, el
colorido de las rojas amapolas mecidas por el viento de los trigales, el canto
continuo y monótono de las cigarras, las golondrinas volando en el famoso puente
de su nombre, cantando por Rafael; los densos olivares, el tétrico monte de las
cruces, el río Genil serpenteando junto a Iznájar, hoy convertido en pantano ,
la dulzura y cuentos de María la costurera que venía a mi casa, las cabras que
ordeñaba cada mañana a las puertas de nuestra vivienda en la calle Toledo, todo
este paisaje convertido en musicalidad, en la poesía Albertiniana de "El Alba del
alhelí", y la tragedia de "La Encerrada", génesis de la obra teatral "El Adefesio",
fueron el ambiente, los ecosistemas que inspiraron a Alberti una parte
fundamental , bella y trágica de su poesía, y a mí el amor por el estudio de la
naturaleza, ambiente que relaté en su día en la Conferencia Internacional sobre
el burro celebrada en Rute>>. (Ignacio Docavo Alberti)
"El anís
Machaquito de Rute habría que incluirlo como la bebida más vanguardista de la
cultura y literatura española. Buñuel, Dalí, Lorca, Alberti, Pepín Bello, fundaron
una "Orden Alcohólica" en Toledo, donde además del vino, no faltaba el elixir
ruteño". (P. Rovira)
<<Quisiera vivir, morir, por las vereditas siempre,
Déjame vivir, morir,
Deja que mi sueño ruede contigo al sol,
a la luna
Dentro de tu carro verde”
“Yo, por el campo a las eras,
Pensando en tu vida errante,
Por todas las carreteras.
Tú en la ventana del carro
Mirándote a un espejito
Y con un peine en la mano.
¿Por qué vereda se fue?
Ay, aire, que no lo sé.
¿Por la de Benamejí?
¿Por la de Lucena o Priego?
¿Por la de Loja se fue?
Ay, aire, que no lo sé.
Ahora recuerdo…
Me dijo que caminaba a Sevilla!
¿A Sevilla?, ¡No lo sé!
¿Por qué vereda se fue?
Ay, aire, que no lo sé.>>
(Rafael Alberti )
jueves, 22 de febrero de 2024
LA REVISTA ÁNFORA NOVA, RECONOCIDA CON LA MEDALLA DE ANDALUCÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y LAS LETRAS
Ésta es una reseña imprescindible en el relato cultural ruteño:
Más de 35 años de trabajo y perseverancia de José María Molina y su mujer, Carmen, nos han regalado una amplísima, rica y variada oferta literaria, en la que se ha prestado especial atención a la aportación de artistas y literatos ruteños.
Ha publicado 128 revistas de amplia temática y contado con colaboraciones de personalidades nacionales e internacionales de primer nivel, también ha editado más de un centenar de libros. Recomiendo entrar en la página WEB de la editorial para entender su trascendencia:
Ánfora Nova ha publicado semblanzas y obras de personajes vinculados de alguna forma con nuestro pueblo:
El poeta Mariano Roldán. La revista literaria nº 121-122 dedica un monográfico a este ilustre ruteño, hijo predilecto de la villa, que falleció el año 2019 en el incendio de su vivienda en Madrid. El Ayuntamiento de Rute ha instituido los premios de poesía con su nombre. En el 2021 Rute le tributó un homenaje póstumo y el escultor ruteño Luis Manuel García Cruz hizo un busto en bronce del poeta que está en el Parque de Nuestra Señora del Carmen. Por cierto, en esa revista se incluye un dibujo que le dedicó Alberti. Era intención de nuestro paisano donar su biblioteca a su pueblo, pero el incendio de su casa destruyó una parte de la misma. Afortunadamente lo que se pudo salvar está ahora depositado en la biblioteca municipal pendiente de revisión y catalogación, tarea que se debe abordar tan pronto sea posible.
Julio Burell. La Revista nº 115-116 se dedica a difundir la obra de este excepcional político, literato y orador nacido en Iznájar y que llegó a desempeñar, entre otros, importantes cargos políticos con Canalejas y Romanones.
Los escritores Francisco de Paula Sánchez Zamorano y Alfredo Sánchez Navajas son colaboradores de las publicaciones de la editorial, que también ha publicado sus libros.
El premio nacional de poesía Ángeles Mora ha colaborado en la revista.
El pintor Pedro Roldán ha elaborado las portadas de varias de las revistas de esta editorial.
Luis de Góngora y Argote es objeto de atención en el monográfico de la revista 107-108. La figura de este poeta fue resaltada por la generación del 27, -que debe su nombre al año de la celebración del 300 aniversario de su muerte-, y fue Alberti quien se ocupó de la Secretaría de organización de estos actos. También, y esto es importante para nosotros, el Abad de Rute Francisco Fernández de Córdoba intervino activamente en la polémica generada por la poseía culterana del poeta.
Juan de Aguilar, humanista ruteño del siglo XVII, escritor del Siglo de Oro de la Escuela Antequerana, que por cierto, visitó en varias ocasiones al Abad de Rute y fue uno de los que le facilitaba sus tesoros más preciados: “los libros”
A Rafael Alberti se le dedica un homenaje en la revista 27-28.
Y es ingente la lista de personalidades que colaboraron:
Federico Mayor Zaragoza
Antonio Buero Vallejo
Antonio Gala
Fernando Arrabal
Mempo Giardinelli
Luis García-Berlanga
Ángeles Caso
José Manuel Caballero Bonald
Alfonso Canales
José Agustín Goytisolo
Fernando Quiñones
Mariano Roldán
Manuel Mantero
Oswaldo Guayasamín
Joan Brossa
Modest Cuixart
Luis Feito
Rafael Canogar
Antonio Povedano
Venancio Blanco...
Esta lista es la mejor demostración del interés que despierta la revista homenajeada y del acierto en la selección de los colaboradores.
La temática abordada en la larga trayectoria de la editorial es muy amplia. Por su variedad, demuestra el interés sobre los temas que concitan el interés de la sociedad en que vivimos, y pongo como ejemplos los siguientes números:
Nº 29-30 “Paisajes naturales andaluces”
31-32 “Poesía hispanoamericana”
33-34 “Antología de la Paz”
37-38 “Ecología y literatura”
43-44 “Mujer y poesía”
nº 53-54 “Nueve narradores Hispanoamericanos de hoy”
57-58 “Cine y literatura”
65-66 “13 Novelistas cordobeses actuales”
69-70 “Nueve poetas andaluzas de hoy”
81-82 “Las luces del agua”
89-90 “Narradores del siglo XXI
91-92 “Derecho y literatura”
97-98 “Universos del vino”
101-102 “Navidad literaria” (Paraísos de Anís)
105-106 “Naturaleza fecunda-Antología poética de la Madre Tierra”
109-110 “Ríos ancestrales: poesía afroamericana contemporánea”
113-114 “Juan Rejano. Tras la nostalgia y el recuerdo” que aborda la literatura
en el exilio
125-126 “Humanismo solidario” y el 127-128 “Las huellas literarias. Epistolario
genuino” que recoge documentos manuscritos de relevantes autores.
Ecología, humanismo, apoyo a escritores contemporáneos, divulgación de poesía de autores desconocidos, feminismo, el exilio, la necesidad de la paz, cine, pintura y muchas temáticas más han estado presentes en las sucesivas ediciones.
El interminable elenco de colaboradores, sin distinción de signos políticos, que han volcado sus aportaciones nos demuestra lo enriquecedor del contraste de opiniones.
Concluyo diciendo que Ánfora Nova ha facilitado un punto de encuentro, un espacio vital donde tantos y tantos han podido expresarse con libertad, ha posibilitado conectar conocimientos, convirtiéndose en un poderoso instrumento de divulgación cultural.
jueves, 30 de noviembre de 2023
ORIGEN DE LAS REPOBLACIONES FORESTALES
Domingo Durán nos hace llegar esta interesante información sobre las conocidas "repoblaciones forestales" en las que primó la búsqueda de especies de crecimiento rápido en detrimento de las autóctonas. En Rute se produjo una masiva repoblación de nuestra sierra, con pinos, de la que aquí se cuenta una parte de la historia.
<<Cuando viajamos por cualquiera de nuestras carreteras, sobre todo por comarcales, vemos montes repletos de pinos, antiguas lagunas sembradas de eucaliptos, y otras variedades de árboles que no sabemos muy bien de dónde han salido. Estos paisajes se alternan con secarrales con escasa vegetación y alguna encina que ha sobrevivido al paso del tiempo. Pocas veces pensamos en el origen de esa vegetación, algo que posiblemente nos sorprendería.
En los primeros años del franquismo, el "nuevo estado" siguió los postulados del modelo autárquico y construyó un sistema altamente intervencionista. Entre los axiomas de esa nueva ideología, se atribuía un papel de suma importancia al campesinado, puesto que era "portador de las esencias de la raza y de lo más puro de la identidad nacional", y en cuyos campos y bosques residían virtudes éticas y nacionales como la "hidalguía, austeridad, elegancia espiritual y amor a la Patria".
Ese trasfondo ideológico escondía también una finalidad económica. La economía autárquica supeditaba todos los recursos, a conseguir una balanza de pagos positiva y los montes no escaparon a ese interés. La biodiversidad o la repoblación con especies autóctonas de escasa productividad, no tenían interés alguno cuando lo que de verdad se buscaba era convertir a España en un país exportador de celulosa. Por ello, para la repoblación se optó por especies con maderas blandas y rápido crecimiento, como pinos, chopos o eucaliptos. Si bien en algunos lugares esa vegetación ha permitido evitar la erosión, a menudo ha causado graves perjuicios ambientales como la eliminación del resto de vegetación o la acidificación de los suelos, y ha favorecido la propagación de terribles incendios que se suceden en la actualidad.
Para una sociedad muy afectada por la posguerra, que conseguía completar su maltrecha economía con los recursos que obtenía en el monte, aquella política volvió a ser nefasta. Y como muchas otras cuestiones de nuestra historia, todo aquello ha tenido su reflejo en nuestro archivo.
En la serie “Expedientes de tasas, precios públicos, sanciones y otros ingresos” del fondo del Juzgado de 1ª Instancia e Instrucción de Rute, encontramos diversas multas impuestas a vecinos de los pueblos colindantes por daños causados en los montes de la Fuente del Sauce de Rute, donde se realizaban trabajos de repoblación.
Entre 1952 y 1954 se conservan exacciones impuestas a vecinos de Rute que intentaban seguir con los usos tradicionales de los mismos, como la extracción de esparto, de leña, la cacería con perros, con escopeta o con alambre, pastoreo. Los importes eran variados e iban de 35 a 2.000 pesetas.
En definitiva, nuestro paisaje ha sido transformado profundamente desde tiempos inmemoriales, y casi nunca para bien.>>
Bibliografía:
-Del Arco Blanco, Miguel Ángel. "El Boletín Oficial del Estado como fuente de la Historia Forestal: el primer franquismo (1936-1959)." Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales 16 (2003): 41-46.
-Rico, Eduardo. "Política forestal y conflictividad social en el noroeste de España durante el primer franquismo, 1939-1959." Historia social (2000): 117-140.