martes, 17 de octubre de 2023

¿Por qué el nombre de "ABAD DE RUTE" para nuestra Asociación?

 

                                 

 

    Uno de los personajes más importantes que habitó nuestro pueblo fue el conocido como Abad de Rute: Don Francisco Fernández de Córdoba, que murió en Rute en 1626. 

 

     Destacado humanista del siglo de oro español, compañero, amigo y defensor de la obra poética de Luis de Góngora y al que nuestro pueblo no le ha dedicado la atención que merece.

 

    Nació en Baena, en 1564, hijo natural de Luís Fernández de Córdoba, denominado el bárbaro, parece que por un episodio en un duelo de honor. Sobre su madre, y gracias a las investigaciones de Dámaso Alonso, se sabe que fue María de la Cruz, vecina de Baena, de origen plebeyo, a la que su padre recluyó al final de sus días en un convento.

 

    Su amigo Góngora le pide opinión sobre sus obras y en especial de sus Soledades. Participa en tertulias literarias en las que defiende la obra del poeta, y que luego concretó en su libro “Examen del antídoto o apología por las Soledades de D. Luis de Góngora contra el autor del antídoto”. El antídoto fue un libro en el que se hizo un feroz ataque a la innovadora poesía de Góngora.

 

    Dedicó su obra “La Didascalia multiplex” a Lope de Vega, de cuyo mecenazgo se ocupó el hijo de su primo el embajador, quien dispensó al escritor un funeral multitudinario. En este libro opina sobre la literatura barroca centrándose en Lope y Góngora.

 

    Pero es en los estudios genealógicos donde destacó especialmente, con su “Historia de la casa de Córdoba”, a la que dedicó los últimos años de su vida en Rute. En esta obra se encuentra, a decir de los expertos en la materia, uno de los mejores trabajos de genealogía que se han hecho jamás en España. Estudió su propio linaje y describió con rigor y precisión una parte importante de la historia de nuestra patria. Este libro, escrito en latín, se conserva en la Biblioteca Nacional.

 

Sobre este personaje importantísimo, tendremos ocasión de publicar más información más adelante. 


ASOCIACIÓN CULTURAL "ABAD DE RUTE"

  

                                    El pueblo de Rute a los pies de su sierra.

 PRESENTACIÓN DE NUESTRA ASOCIACIÓN 

   

      La cultura comprende manifestaciones de todos los ámbitos vitales. No se pueden poner limitaciones a los campos a abordar por esta asociación, más que las derivadas de la necesidad de acotarlos para su materialización en actividades concretas.

 

    La auténtica cultura surge de abajo arriba, del pueblo llano, -cargado de sabiduría-, hacia los intelectuales y artistas que deben ser los que la plasmen. 

 

    Rute tiene un amplio patrimonio cultural de nuestro pasado, con un esperanzador presente y, lo más importante, con grandes oportunidades de futuro. Los tres tiempos están relacionados. 

 

    El objeto de esta asociación es conectar a personas interesadas en el fomento de actividades culturales en nuestro pueblo, bajo todos los contenidos y formas de expresión, para desarrollar lo que, sin ánimo de exhaustividad, se indica a continuación:

 

-Apoyar las iniciativas culturales ya existentes.

-Alentar la creación de nuevas actividades.

-Compartir conocimientos en un ambiente multidisciplinar para conseguir con la suma de  aportaciones individuales, lo que se podría denominar “Sinergia Cultural”

-Divulgar la cultura haciendo cómplice y participe, a toda la sociedad ruteña y por supuesto a las Administraciones Públicas a las que les concierna, de todas las propuestas que se vayan desarrollando y con especial atención a la juventud.

-Establecer cauces de colaboración con todas las personas o entidades culturales locales, nacionales e internacionales.

-Incorporar como “Socios de Honor” a personalidades culturales relevantes que enriquezcan con sus aportaciones nuestro patrimonio intelectual colectivo.

-Todas aquellas que vayan surgiendo.

 

 Por enumerar algunas de las actuaciones concretas que estimamos necesarias:

 

 -Fijar cauces de colaboración con colectivos como La Peña Flamenca de Rute, la Noche Flamenca de Zambra, asociaciones de mujeres, cronistas, enseñantes y todos los grupos surgidos de la sociedad civil para hacerlos partícipes de las actividades que se desarrollen o apoyar las que ellos organicen.

 

 -Nuestra historia sobre la destilación de aguardientes y anisados, las colecciones privadas de objetos que ha conllevado su comercialización, -carteles, etiquetas-, la explicación detallada del proceso de convertir alcohol y matalahúva en el preciado licor, nos permite un interesantísimo campo de difusión.


-La cultura del aceite de oliva del que Rute es un importante productor, el proceso de su elaboración, sus características organolépticas y el hecho de estar en la comarca de la subbética cordobesa cuyos aceites son los más premiados del mundo, abre un área de trabajo a desarrollar.

 

 -La industria alimentaria, en especial la dulcera, ha sido capaz de que nuestro pueblo sea muy conocido con iniciativas como el Belén de chocolate.

 

 -Teatro, cine, fotografía, música y pintura, ámbitos a los que los ruteños tienen gran afición, también deben ser objeto de apoyo y difusión.

   

         Esta Asociación sin ánimo de lucro nace con una clara vocación de servicio al pueblo de Rute y su desarrollo cultural; por eso solicitará la consideración de “Asociación de interés público”.

 

        Se rige por el régimen económico establecido en la Ley de Asociaciones; solicitando y administrando con transparencia las aportaciones que puedan recibir de cualquier ámbito. Ninguno de sus miembros percibe percepción alguna por su trabajo en la Asociación.

 

Bernabé Padilla Plasencia, Presidente de la Asociación. 

martes, 26 de septiembre de 2023

PERSONAJES ILUSTRES DE RUTE

 

   



 Tanto el Abad como otros personajes de su época o posteriores, van a concitar la atención de la Asociación con el objetivo de dar a conocer a los ruteños su obra y su pensamiento, bien por ser de nacimiento o bien por haber participado activamente en la vida de nuestro pueblo. 

    Sin ánimo de exhaustividad y sin orden cronológico, indicamos algunos: 

 

el maestro de gramática Juan de Aguilar; el benefactor de los marineros desvalidos Francisco García Roldán; el secretario del Ayuntamiento Carlos Torres Onieva; el empresario, político y músico Diego Molina; los directores de las bandas de música; los fotógrafos Cristóbal Velazco y Francisco José Montilla Tirado; el Alcalde Leoncio Rodríguez; el jurista Salvador Villanueva; los fundadores de instituciones de caridad: Juan Crisóstomo Mangas, Alfonso de Castro y Bernabé Jiménez Trujillo (Bernabelico); los creadores de las fábricas de aguardientes, entre ellos Rafael Reyes, y así una lista interminable y que habrá que ir ampliando.

 

     Y sobre todos los anteriores, destaca Rafael Alberti. La estancia del poeta en Rute abre un amplio campo de trabajo para organizar todo tipo de actividades divulgativas. Por ejemplo, sobre lo que tanto escribió, su correspondencia con otros poetas de la generación del 27, su nombramiento como secretario del tercer centenario de la muerte de Góngora que, a su vez, tuvo una intensa relación literaria con el Abad de Rute, y también el amor a nuestro pueblo de su última mujer la escritora María Asunción Mateos

 

    Nuestra naturaleza es privilegiada y una Asociación como ADEBO ha conseguido, a través de la defensa y pervivencia del burro, que multitud de personas de todos los ámbitos apoyen este proyecto en el que, con acierto, se ha sabido conjugar naturaleza y cultura. Rute ha sido reflejado en todos los medios de comunicación internacionales gracia a la ingente labor de Pascual Rovira. Hay que asegurar el futuro de esta iniciativa, tarea en la que deben implicarse todos los ruteños.    

 

     En la conciencia de la injusticia de que en la lista anterior falten las mujeres, se van a dedicar esfuerzos a la búsqueda de aquellas que, indudablemente, influyeron en el devenir ruteño.